Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Acepta o paga: cómo se mercantiliza nuestra privacidad a través de las cookies

jueves, 22 de febrero de 2024
- Desde Pintos & Salgado, bufete coruñés especializado en derecho digital, analizan esta semana el impacto de una nueva praxis en muchos sitios web: obligar a que los usuarios paguen bien con sus datos, bien con una suscripción monetaria, para acceder a los contenidos.

- "Mercantilizar nuestros datos personales de esta manera erosiona un derecho fundamental, el de la privacidad, recogido directamente en nuestra Constitución. No deberíamos renunciar a él por acceder a contenidos de Internet", expone Teresa Regueiro, abogada del despacho.


Desde el inicio de este 2024, las cookies se han convertido en el epicentro de uno de los grandes debates en materia de legislación digital. Estos archivos de texto que almacenan información de los usuarios son fundamentales para la protección de la privacidad, y por eso es especialmente relevante analizar cómo las gestionan los principales sitios web que generan contenido.

En estos últimos meses, cada vez más portales de Internet cuentan con un aviso de cookies distinto al que el usuario medio estaba acostumbrado: si antes las opciones radicaban en un aceptar o configurarlas -limitando las posibilidades de rechazarlas-, ahora o se accede a entregar los datos personales o, en cambio, toca pagar una suscripción para poder navegar por el sitio web sin restricciones.

Es ese cambio el que pone bajo la lupa Pintos & Salgado, despacho de abogados de A Coruña centrado en derecho digital, a través de Teresa Regueiro, profesional especializada en protección de datos. Para Regueiro, "la nueva manera de gestionar Acepta o paga: cómo se mercantiliza nuestra privacidad a través de las cookiesestas 'galletas' informáticas responde a las actualizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en su guía de cookies, lanzada hace menos de un año, y que buscaba promover una mayor autonomía del usuario en su gestión de datos".

"En el pasado, aceptábamos las cookies sin más porque ni siquiera se nos ofrecía una posibilidad directa de rechazarlas. Era un consentimiento forzado, cuando debiera ser una manifestación de voluntad libre, informada e inequívoca", continúa Teresa Regueiro.

Pero desde Pintos & Salgados se plantean si esta nueva fórmula de consentimiento de cookies, basada principalmente en un muro de pago, también respeta eso: ¿las estamos aceptando libremente cuando la alternativa implica un desembolso económico?

Buenas intenciones, pero con efectos perversos
"Paradójicamente, aunque las directrices legales como la nueva guía de cookies de la Agencia Española de Protección de Datos pretenden mejorar la transparencia y empoderar al usuario sobre el control de su información personal, podrían desembocar en el efecto contrario: renunciar a nuestra privacidad para acceder a los contenidos", salienta la abogada especialista en derecho digital

Teresa Regueiro es clara: "esta práctica de obligar a pagar por rechazar las cookies lo que está haciendo es mercantilizar nuestra privacidad". Y no solo eso, sino que "impedir la navegación por negarnos a ceder nuestros datos también comprometería derechos fundamentales como el acceso a la información y a la diversidad y pluralidad de fuentes informativas", según Regueiro.

Si las opciones se mantienen en esta dicotomía, pagar con datos o con dinero, desde Pintos & Salgados lo tienen claro: el usuario seguirá optando por sacrificar su privacidad.

Una propuesta equilibrada: ampliar el acceso y no restringirlo
Ante este panorama tan complejo, desde Pintos & Salgado no han querido dejar pasar la oportunidad de ofrecer una solución intermedia para usuarios y portales web, principalmente medios de comunicación, que presenten este muro de pago.

"La opción más equilibrada pasa por ofrecer un contenido más amplio a los consumidores que acepten cookies o se suscriban y otros más limitados a los que no deseen prestar sus datos". De esta manera, los medios de comunicación que estructuran su modelo de negocio en base a las cookies podrían continuar utilizándolas, pero sin poner en riesgo derechos fundamentales de los usuarios.

En esencia, reflexionar abiertamente sobre la gestión del consentimiento y privacidad online se convierte en una de las claves para una convivencia digital de calidad. Respetar la información personal debe ser una acción central a tener muy en cuenta por parte de aquellas empresas que utilizan las cookies como base de su modelo de negocio. En juego están un conjunto de derechos y libertades amparados por la Constitución, que han de preservarse a toda costa, independientemente del grado de evolución tecnológica.

Pintos & Salgado Abogados, S.C.P.
Avda. de Arteixo, 10 – 1º Izqda.
15004 – A Coruña (España)
Tlfn: +34 981 227076
pintos-salgado@pintos-salgado.com
Pintos y Salgado Abogados
Pintos y Salgado Abogados


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES